En Santa Bárbara se llevó a cabo recientemente, el primer Nütram con Kimche (reunión de conversación con Sabios Mapuches), en la comunidad Indígena de Los Guindos, sector Dimilhue, Villucura.
Esto dentro del marco de modelo de Salud Integral Comunitario y en Red, que contiene un enfoque intercultural, el que se enmarca en la política de Desarrollo Comunal de Salud, dirigida por el alcalde de la comuna, Daniel Salamanca Pérez, y la ejecución a través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas, PESPI, con la respectiva Dirección Comunal de Salud Municipal de Santa Bárbara, bajo la dirección del Magister en Salud Familiar, Mauricio Belmar Polanco, y el financiamiento del Ministerio de Salud, y el Servicio de Salud Biobío.
La comunidad de Los Guindos, corresponde a un grupo de 40 familias relocalizadas, provenientes de la comuna de Alto Biobío, pertenecientes al Programa de compra de tierras de la CONADI, el año 2001, y producto de lo cual, sufren desde la cosmovisión mapuche, una serie de trastornos y enfermedades, relacionadas con el desarraigo de su lugar de origen (Tuwün) y pérdida del Rakiduam Mapuche (Pensamiento Mapuche); entre los cuales se puede mencionar la lengua, la religiosidad y la medicina, elementos de gran importancia para un Küme Mogen (Bienestar).
En este contexto, llegó hasta la comunidad mencionada, el Facilitador Intercultural de la Dirección Comunal Salud de Santa Bárbara, José Carihuentro y la Lawentuchebe, María Francisca Hueche, oriunda del sector Paliwe, en la comuna de Padre Las Casas, Región de la Araucanía, para reflexionar junto a la comunidad acerca de la importancia del Rakiduam Mapuche (pensamiento), Beyentun (religiosidad) y medicina e instó a los participantes a adoptar conductas y factores protectores de la cultura mapuche para un mejor bienestar. junto con valorar elementos de la comunidad (tierra, árboles, yerbas, agua, personas), y que ayudan a un mejor bienestar, conocer de la medicina indígena, algunas prácticas simples de sanación (tomar agua en ayuna, rogar al dueño de la vida, conocer y consumir infusiones de yerbas, conocer, escoger lugares, para reflexionar).
La actividad finalizó con un breve recorrido por el sector, donde la Lawentuchebe, pudo dar a conocer a las familias el uso de distintas plantas y arbustos, que poseen en el sector para uso medicinal, recalcando que el lugar, tiene un valor incalculable en cuanto a la existencia de gran cantidad de plantas para la medicina tradicional indígena, además de poseer, Kuybike Küme Newen (energías positivas de antepasados).
