La falta del vital elemento se ha hecho sentir con fuerza durante la temporada estival en las comunas de Santa Bárbara, Quilleco, Alto Bío Bío y Quilaco. Aunque el problema también se ha presentado en otras localidades, en las cuatro comunas mencionadas el número de familias se ha ido incrementando, generando altos costos para sus respectivos municipios.Los dos primeros meses del 2009 han sido duros para cientos de familias que residen en sectores rurales de la provincia de Bío Bío. La escasez de agua producto del secado de pozos y napas subterráneas ha generado una serie de inconvenientes para el consumo en diversos sectores de por lo menos la mitad de las comunas de la zona. El sombrío panorama ha sido consignado por LA TRIBUNA desde el mes de enero, reflejando parte del drama de quienes reciben agua día por medio o incluso sólo dos o tres veces a la semana. En este contexto han surgido críticas cruzadas entre las autoridades comunales y provinciales a la hora de enfrentar el problema. POR LA FALTA DEL SUMINISTRO PARA CONSUMO HUMANO. En Santa Bárbara temen crisis sanitaria “La situación en Santa Bárbara no es diferente a lo que ocurre en otras comunas.
La sequía viene hace varios años y cada vez se ha ido agudizando más. En primer término tenemos sobre 800 familias que están complicadas con el tema de la falta de agua”. Las afirmaciones pertenecen al alcalde de la comuna mielera Daniel Iraira, quien incluso denominó el actual escenario como “la ruta de la sequía”. “Es dramático, porque hay ancianas que tienen que ir a buscar agua a un kilómetro o más y traen sólo un poco, porque las fuerzas no son suficientes para una tremenda cantidad. El tema para responder a esta necesidad de agua potable rural tiene que ser luego”. Al tiempo de asegurar que en su comuna la situación es peor a la del 2008, Iraira se mostró preocupado por la eventual aparición de enfermedades digestivas que podrían producirse debido a la falta de continuidad en la repartición de agua, lo que mantendría al mínimo el grado de cuidado sanitario. Las complicaciones para abastecer el vital líquido a las diferentes áreas afectadas ha llegado a tal punto que el municipio ha debido entregar agua cada una semana en algunos sectores. “Se entrega el vital elemento en algunos casos cada ocho días. Entonces, el riesgo de que un niño o adulto mayor pueda contraer una enfermedad estomacal es casi seguro, ya que sólo tienen agua estancada”. Agregó que “no alcanza, tendríamos que tener dos o tres camiones más para poder repartir agua en forma expedita y con mayor frecuencia. Pero no tenemos los recursos”. Para enfrentar la emergencia la corporación edilicia se encuentra utilizando dos camiones: uno perteneciente al municipio y otro de propiedad estatal, facilitado sólo por un mes. “El tema se ha ido agravando, hay sectores donde ya no hay agua para los animales”, advirtió Daniel Iraira. Por eso, ya se iniciaron conversaciones con el Indap para ver de qué forma se podrá dar respuesta a estas nuevas demandas, esta vez provenientes de los pequeños agricultores. SECTORES AFECTADOS La radiografía actual de los lugares más afectados en Santa Bárbara -según datos entregados por el municipio-, indican que a la fecha existen problemas de abastecimiento de agua en las localidades rurales de Los Temos, Rinconada, Los Naranjos, Los Mayos, Los Lirios, Cerro Negro, Los Maitenes, Cerro Pan de Azúcar, Los Notros, Lo Nieve, Arilahuen, Los Manzanos, Las Obras, Puente Calderones y Los Michales. 800 familias en total sufren el rigor por la ausencia de agua. Los adultos mayores y los niños son quienes se han visto más afectados por la complicada situación. Mensualmente la municipalidad de Santa Bárbara está desembolsando unos dos millones de pesos para enfrentar la emergencia. Sin embargo, a la par el edil Iraira ha efectuado gestiones requiriendo ayuda de las autoridades de gobierno, según aseveró. La última acción municipal en este sentido se relacionó con la adjudicación a través del Gobierno Regional de los recursos para adquirir un camión aljibe. “Esto quedó listo el año pasado, pero todavía no se le asignan los recursos y la creación presupuestaria no ha estado. Por lo tanto todavía no podemos comprar ese camión que es súper necesario para lo paliativo. Estamos a la espera para poder licitarlo y adquirirlo, con un costo aproximado de 64 millones de pesos y 10 metros cúbicos de agua”. El alcalde señaló que esperaba para esta semana la liberación de los recursos ya aprobados para la licitación y posterior compra del camión aljibe. Daniel Iraira enfatizó que la solución de fondo para solucionar el problema de las humildes familias campesinas “pasa porque los recursos públicos que son de todos los chilenos sean invertidos en ellas, entregando los recursos a los municipios y así poder mejorar las condiciones de vida de las personas. El problema es conocido por la gobernación, intendencia y el nivel central, y saben que nosotros como municipio no contamos con profesionales especialistas en el tema hidráulico, necesarios para desarrollar estudios y diseños que den viabilidad en este tipo de proyectos”, concluyó. La falta del vital elemento se ha hecho sentir con fuerza durante la temporada estival en las comunas de Santa Bárbara, Quilleco, Alto Bío Bío y Quilaco. Aunque el problema también se ha presentado en otras localidades, en las cuatro comunas mencionadas el número de familias se ha ido incrementando, generando altos costos para sus respectivos municipios. Los dos primeros meses del 2009 han sido duros para cientos de familias que residen en sectores rurales de la provincia de Bío Bío.
La escasez de agua producto del secado de pozos y napas subterráneas ha generado una serie de inconvenientes para el consumo en diversos sectores de por lo menos la mitad de las comunas de la zona. El sombrío panorama ha sido consignado por LA TRIBUNA desde el mes de enero, reflejando parte del drama de quienes reciben agua día por medio o incluso sólo dos o tres veces a la semana. En este contexto han surgido críticas cruzadas entre las autoridades comunales y provinciales a la hora de enfrentar el problema. POR LA FALTA DEL SUMINISTRO PARA CONSUMO HUMANO. En Santa Bárbara temen crisis sanitaria “La situación en Santa Bárbara no es diferente a lo que ocurre en otras comunas.La sequía viene hace varios años y cada vez se ha ido agudizando más. En primer término tenemos sobre 800 familias que están complicadas con el tema de la falta de agua”. Las afirmaciones pertenecen al alcalde de la comuna mielera Daniel Iraira, quien incluso denominó el actual escenario como “la ruta de la sequía”. “Es dramático, porque hay ancianas que tienen que ir a buscar agua a un kilómetro o más y traen sólo un poco, porque las fuerzas no son suficientes para una tremenda cantidad. El tema para responder a esta necesidad de agua potable rural tiene que ser luego”. Al tiempo de asegurar que en su comuna la situación es peor a la del 2008, Iraira se mostró preocupado por la eventual aparición de enfermedades digestivas que podrían producirse debido a la falta de continuidad en la repartición de agua, lo que mantendría al mínimo el grado de cuidado sanitario. Las complicaciones para abastecer el vital líquido a las diferentes áreas afectadas ha llegado a tal punto que el municipio ha debido entregar agua cada una semana en algunos sectores. “Se entrega el vital elemento en algunos casos cada ocho días. Entonces, el riesgo de que un niño o adulto mayor pueda contraer una enfermedad estomacal es casi seguro, ya que sólo tienen agua estancada”. Agregó que “no alcanza, tendríamos que tener dos o tres camiones más para poder repartir agua en forma expedita y con mayor frecuencia. Pero no tenemos los recursos”.
Para enfrentar la emergencia la corporación edilicia se encuentra utilizando dos camiones: uno perteneciente al municipio y otro de propiedad estatal, facilitado sólo por un mes. “El tema se ha ido agravando, hay sectores donde ya no hay agua para los animales”, advirtió Daniel Iraira. Por eso, ya se iniciaron conversaciones con el Indap para ver de qué forma se podrá dar respuesta a estas nuevas demandas, esta vez provenientes de los pequeños agricultores. SECTORES AFECTADOS La radiografía actual de los lugares más afectados en Santa Bárbara -según datos entregados por el municipio-, indican que a la fecha existen problemas de abastecimiento de agua en las localidades rurales de Los Temos, Rinconada, Los Naranjos, Los Mayos, Los Lirios, Cerro Negro, Los Maitenes, Cerro Pan de Azúcar, Los Notros, Lo Nieve, Arilahuen, Los Manzanos, Las Obras, Puente Calderones y Los Michales. 800 familias en total sufren el rigor por la ausencia de agua. Los adultos mayores y los niños son quienes se han visto más afectados por la complicada situación. Mensualmente la municipalidad de Santa Bárbara está desembolsando unos dos millones de pesos para enfrentar la emergencia. Sin embargo, a la par el edil Iraira ha efectuado gestiones requiriendo ayuda de las autoridades de gobierno, según aseveró. La última acción municipal en este sentido se relacionó con la adjudicación a través del Gobierno Regional de los recursos para adquirir un camión aljibe. “Esto quedó listo el año pasado, pero todavía no se le asignan los recursos y la creación presupuestaria no ha estado. Por lo tanto todavía no podemos comprar ese camión que es súper necesario para lo paliativo. Estamos a la espera para poder licitarlo y adquirirlo, con un costo aproximado de 64 millones de pesos y 10 metros cúbicos de agua”. El alcalde señaló que esperaba para esta semana la liberación de los recursos ya aprobados para la licitación y posterior compra del camión aljibe. Daniel Iraira enfatizó que la solución de fondo para solucionar el problema de las humildes familias campesinas “pasa porque los recursos públicos que son de todos los chilenos sean invertidos en ellas, entregando los recursos a los municipios y así poder mejorar las condiciones de vida de las personas. El problema es conocido por la gobernación, intendencia y el nivel central, y saben que nosotros como municipio no contamos con profesionales especialistas en el tema hidráulico, necesarios para desarrollar estudios y diseños que den viabilidad en este tipo de proyectos”, concluyó.
