En sesión Ordinaria Nº 59 del Concejo Municipal de la Comuna de Santa Bárbara, en pleno, tanto el alcalde y miembros de este cuerpo colegiado, además de dirigentes vecinales, expusieron la problemática, que es la de convivir, y tener como vecinos a las empresas forestales, en la zona.
Así lo manifestó el alcalde de la comuna, Daniel Salamanca Pérez, al indicar que Santa Bárbara, registra una proporción de pobreza superior al que registra la Provincia y la Región del Bío Bío, en las que está inserta.
Expresó que esto corresponde, tanto a la proporción de indigentes, como pobres no indigentes, alcanzando un total de pobreza del orden de 24,06 % de la población comunal, frente a un 22,00 %, y 20,07% en la provincia y región misma.
Las cifras del porcentaje de indigentes (7,06%) son altamente mayor en la comuna, cuando se hace referencia a las cifras, que acumula la provincia y la región, lo que es altamente preocupante, para nosotros como autoridad, dijo la autoridad.
Explicó a los ejecutivos de la Forestal Mininco, “que una de las principales razones de estos índice negativos, es la progresiva migración, desde el campo a la ciudad. Si para el año 1992 el porcentaje de población urbana alcanzaba un 45, 8%, las cifras han ido cambiando para el 2002, llegando incluso a aumentar en un 52,8%, y más recientemente el año 2010, marca un 56%, y da como resultado la cantidad de habitantes que tenemos en el sector urbano, proveniente del área rural, por efectos del ritmo y de la dinámica de las forestales”.
Por tanto, agrega que las perspectivas de desarrollo económico para la población que habita los sectores rurales se ha visto restringida considerablemente, obligando a los más jóvenes a emigrar de Santa Bárbara, a comunas vecinas, y otras ciudades, principalmente en busca de empleos de baja calificación.
Una de las razones que reconocemos como culpable de este flagelo, es el reemplazo de la tradicional agricultura familiar, por las plantaciones exóticas introducidas en nuestros campos e invadiendo una gran superficie de estos con pinos, y eucaliptus. Y ha sido tan rápido como letal este progreso de las forestales, que según el Censo Agropecuario en el año 2007, eran 30.337, 9 las hectáreas utilizadas por las plantaciones, pero el año 2012, la cifra es de 125.500 hectáreas, ocupando un 60% del suelo comunal.
En lo relativo al daño económico y social que se ha generado a los vecinos, queda de manifiesto en la disminución del recurso hídrico, para sus huertas, animales, y consumo humano; en la invasión de especies depredadoras que han hecho disminuir, la crianza de aves o pequeño ganado domestico.
Edil, se ampara en derecho constitucional, el que en uno de sus artículos se refrenda “a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, y que ninguna actividad, por legitima que sea, pude desenvolverse a costa del medio ambiente (Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente).Entre los puntos que interesan a la autoridad son:
establecer una distancia mínima de metros para plantar en cercanías de fuentes de agua, ya sean ríos, vertientes o lagunas.
- las distancias mínimas como limite a las plantaciones respecto a caminos públicos, y limites con predios vecinos.
- Uso de plaguicidas que afectan todo el ecosistema del entorno, a vecinos y a trabajadores forestales, y agrícolas.
- Que se proteja la existencia de árboles nativos, existente en un predio a plantar, que no sea requisito, un determinado número de árboles.
- Disminuir en forma progresiva las quemas de rastrojos forestales hasta eliminar por completo esta nociva práctica para ecosistema, además de representar una amenaza de incendios forestales.
- Que se disminuya al máximo el uso de plaguicidas, aquellas de alto efecto residual, y que afectan las inmediaciones de los predios.
- Establecer un fondo permanente para solidarizar con los sistemas de agua potable rural, para aquellos vecinos que se hayan visto en escazés de agua debido a las plantaciones forestales.
- Establecer una mesa permanente de traspaso de información relativa a las temáticas forestales, entre la Empresa Forestal Mininco, el Municipio y los vecinos, tales como la problemática que se generen a raíz de la explotación forestal, acciones comunitarias generadas por la empresa y políticas de administración municipal.
Por último los directivos de la Unidades Vecinales del sector rural de la comuna, también leyeron un escrito, en el contexto en que denuncian ciertas arbitrariedades, en el manejo de la información, y como opera la empresa, porque consideran que han visto vulnerados sus derechos humanos.
Tanto es así que detallan, el mal estado de caminos, ruidos molestos en forma constante (Chipiadoras), fumigaciones no informadas, tráfico de camiones, polución ambiental, falta de resguardo de zonas con humedales, destrucción de cercos y limites vecinales, cortafuegos sin las medidas adecuadas, falta de vigilancia y resguardo ante situaciones de emergencia, denuncian que como vecinos la presencia de la empresa, no ha constituido, un apoyo social y económico y significativo para la comuna, muy por el contrario.
Y sus propuestas son: que la empresa de a conocer a tiempo calendario de cosecha y fumigación, que lo antes posible se reparen y se mantengan los caminos en condiciones de transitabilidad, tanto para peatones como también para el paso de vehículos, terminar con los ruidos molestos de las Chipiadoras y posterior traslado de estas, y que se pavimente algunos villorrios, entre otras peticiones realizadas por la comunidad.
Por lo tanto, se espera que en un nuevo encuentro, y a través del análisis que realizarán los ejecutivos de la empresa, se vayan asumiendo y cumpliendo algunos compromisos.
Entrevistas :
Francisco Ruiz Tagle :
José Fernandez :
Freddy Perez :
Igor Gangas :
